¡Al Centro Ceremonial Otomí!, compartiendo la rodada a las 8:30 am encendimos motores, ¿Qué hay?, ¿Qué es? y ¿Dónde está?, lo descubrimos al llegar a nuestro místico destino.
La ruta
Empecemos…el centro Ceremonial Otomí está ubicado en el municipio de Temoaya, Estado de México se encuentra aproximadamente a una hora y media de la Ciudad de México y máximo una hora de sus municipios vecinos, para llegar debes tomar primero una autopista recta y sin ninguna complicación.
Fácil de llevar e ideal para principiantes con dirección hacia Atlacomulco, sigue hasta encontrar el entronque a Temoaya-Villa Cuauhtémoc, entronque que te llevará a la carretera principal; una vez que hayas atravesado el pueblo de Temoaya; justo ahí, al terminar de atravesar el pueblo empieza lo “complicado”, ya que te vas a topar con una carretera de clima fresco y frío, con muchos ciclistas y corredores que entrenan ahí por la altura que favorece su entrenamiento (2,800 m.s.n.m), tu no repares en ello, sigue tu camino y empezarás a acelerar y a subir, cuando de pronto te encuentras con gran curva que ¡podrás disfrutar!; el inconveniente: mucho TOPE, aun así vale mucho la pena llegar a este lugar, si vas despacio disfrutarás de la carretera sin tener que volar por culpa de un tope, ¡disfruta y no lleves prisa!
La entrada por persona al centro ceremonial otomí cuesta $20 pesos (incluye el estacionamiento), a partir de aquí y siendo las 10:00 am, subimos despacio, hay dos lugares donde puedes estacionarte, en el mirador donde caminarás un poco más para entrar o en el estacionamiento de terracería que se encuentra a un costado del “Mercadito de Artesanías”.
Para desayunar…
Empezando a respirar aire fresco.. ya listos para desayunar fuimos al “Mercadito de Artesanías” donde además de un clásico café de olla orgánico, endulzado con piloncillo y pan dulce, hay antojitos mexicanos, o como decimos nosotros la vitamina “T” Tacos, Tostadas, Tlacoyos, entre otros como sopes, pancita y hasta pambazos.
Te recomendamos los tacos de bistec de res, deliciosos calientitos, bien servidos con su sabrosa guarnición de papitas cambray, cebolla y su salsa, lo mejor de aquí es la atención de la gente, te atienden increíble y a todo le ponen un diminutivo para que se te antoje todo «le traigo otro cafecito», «otro taquito» «una conchita», «caldo de hongo calientito», y debo decir que lo logran.
Conociendo y caminado
El Centro Ceremonial Otomí denominado Parque Otomí Mexica fue creado en 1980 para que el pueblo otomí pueda continuar con la manifestación de sus creencias y tradiciones.
Al caminar por estas 50 hectáreas de bosque y senderos, lo primero que sentimos es el cambio de aire porque es un lugar muy alto, pero afortunadamente había rampas y escaleras por donde subir, no hay un lugar donde puedas dejar las cosas personales, deberás cargar con tu casco si es que no tienes espacio en tu motocicleta, te recomendamos llevar una back pack a la espalda.
Caminamos por “La Glorieta del Centinela” y al recorrer los senderos y escaleras nos dimos cuenta de que es un lugar muy limpio, callado y tranquilo, razón por la cual es el lugar ideal para meditar y/o acampar, un lugar perfecto para relajarte un rato del ruido de la Ciudad.
Al subir las primeras escaleras llegarás a la plaza principal y alrededor de ella se levantan 52 columnas que significan los 52 años del Calendario Prehispánico Azteca, o pueden ser las 52 semanas del año del calendario actual; cada columna representa a dos serpientes entrelazadas simbolizando que salen del suelo y que tratan de alcanzar el espacio; el simbolismo es la fuerza y la voluntad del hombre Otomí de querer salir adelante”
Las Artesanías…
Dentro del mercado de las artesanías puedes encontrar los tapetes anudados a mano, elaborados de manera artesanal por manos mágicas, «anudado persa con diseños representativos mexicanos» así como también los clásicos juguetes de madera.
El resumen…
Vale mucho la pena, la ruta tiene curvas y rectas, sencillamente genial para principiantes, con un gran destino para sacar fotos espléndidas, desayunar delicioso, toma alrededor de una hora y media conocer y caminar por este lugar lleno de energía, mucho oxígeno naturaleza y misticismo.
Referencias
- SabiFM. (2013). El arte otomí de Temoaya, México. Julio 2019, de culturacolectiva.com Sitio web: https://culturacolectiva.com/arte/el-arte-otomi-de-temoaya-mexico
- EGM. (2017). Temoaya, los tapetes mexicanos que compiten con medio oriente. julio 2019, de EL UNIVERSAL Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2017/06/18/temoaya-los-tapetes-mexicanos-que-compiten-con-medio-oriente
- Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. (( – )). Parque Estatal Centro Ceremonial Otomí. julio 2019, de Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna Sitio web: http://cepanaf.edomex.gob.mx/centro_ceremonial_otomi SabiFM. (2013). El arte otomí de Temoaya, México. Julio 2019, de culturacolectiva.com Sitio web: https://culturacolectiva.com/arte/el-arte-otomi-de-temoaya-mexico